jueves, 23 de febrero de 2012

Los últimos días de Sophie Scholl


La película se centra, como su título indica, en los últimos días de la vida de Sophie Scholl, que murió guillotinada el 22 de febrero de 1943, y es tremendamente fiel a los hechos ocurridos.
El siguiente audio de Vidas contadas (RNE) ofrece un resumen de la vida de la protagonista, y coincide casi exactamente con la historia narrada en la película:

Ir a descargar

El único hecho que no queda reflejado como tal es que el interrogatorio de Sophie fue tan cruel que apareció ante el tribunal con una pierna rota.

Hans Scholl, Sophie Scholl and Christoph Probst
jimforest (flickr.com)
Sophie formó parte, junto con su hermano Hans y algunos amigos, de la Rosa Blanca, un grupo de resistencia no violenta contra el régimen de la Alemania nazi. Escribieron y distribuyeron varios panfletos con ideas anti-nazis, pero fueron descubiertos y  condenados a muerte. En la película no se le da especial protagonismo al grupo, formado por varios estudiantes (recomiendo el libro "La Rosa Blanca: los estudiantes que se alzaron contra Hitler", de José M. García Pelegrín), sino que la historia se centra en los hermanos Scholl y en Christoph Probst.

La actriz alemana Julia Jentsch interpreta a Sophie, y este trabajo le valió el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín en 2005, así como el premio de la Academia Europea de Cine. Ciertamente, logra transmitir de forma creíble la evolución del estado interior de Sophie Scholl en sus últimos días de vida.

Sophie SchollSophie Scholl stamp
帝國大審判 Sophie SchollPor otro lado, el parecido físico entre la actriz y la Sophie real es considerable, como puede verse en las imágenes. Este aspecto hace que la historia que se nos cuenta sea aún más verosímil.

Pero ¿qué es lo que diferencia a esta película de otras que también abordan el tema
del nazismo? Jerónimo José Martín lo explica en este audio de La linterna (COPE):

Ir a descargar

No hay comentarios:

Publicar un comentario